Hay toda una historia, que empieza a ser larga, acerca de los Chobojos, que ha derivado al paso del tiempo en el Proyecto Cultural Chobojos. En el enlace marcado atrás se encuentra parte de esa historia; falta que se escriba la parte donde se narra lo meritorio que significa ser chobojo; la relevante, la “positiva”, por así decirlo.
Mucho antes de que se creara en la red la primera Página de los Chobojos -que sigue ahí, aunque prácticamente sin movimiento- y posteriormente su Blog, el Chobojo Master, su titular, difundió a través del correo electrónico (desde 1999) una cantidad considerable de material cultural, didáctico y de opinión, siempre con su estilo sarcástico, en ocasiones desparpajado e irreverente.
En cualquier medida el Chobojo Mayor llevó de manera ininterrumpida, a lo largo de varios años, la “ilustración” a los integrantes de una larga lista de destinatarios de correo sobre los valores y maravillas de nuestro país y fomentó –y sigue haciéndolo- la divulgación de “la palabra y las ideas sin fronteras” (lema del blog y del proyecto cultural).
El correo electrónico también fue utilizado para el envío de trabajos de muy diversa naturaleza (los alimentos transgénicos, la globalización, la tercera vía. la clonación humana, economía, política, etc.), materiales de utilidad diversa (diccionarios, notas de gramática, locuciones latinas, etc.) e incluso divertimento (chistes, anécdotas insólitas y apuntes de curiosidades).
El humor cobró, con la participación del chobojal, una dimensión singular y el Chobojo Master publicó 17 ediciones regulares de chistes escritos y gráficos y un número especial en el año 2000. A páginas y renglones seguidos, en formato normal, los chistes suman más de 500 páginas, libres de errores ortográficos y “aberraciones interneteras”.
Hasta aquí el asunto, es evidente la dedicación y la acuciosidad de nuestro amigo el Chobojo Mayor para llevar a cabo su propósito de divulgación. Pero hay más y esa es la razón de la presente entrada. Continúo para que ustedes juzguen.
En el mes de agosto de 2005 es creada la bitácora “Chobojos” donde se han publicado hasta la fecha alrededor de 1,000 artículos –si no es que más- privilegiando la narrativa, la poesía, los temas mexicanos, la fotografía y la expresión gráfica. Están presentes también las anécdotas, las quimeras y los dolores de los enamorados, el humor y hasta los “graffitis mexicanos de la Ciudad de México”.
La presencia de los Chobojos en Internet tiene en la actualidad 7 bitácoras asociadas:
Toma Todo. Revista de colección
Chistes por Kilos. Humor
Vida sin fin. Poesía de Juan Cervera Sanchís
El circulo azul. Personal de Leonel Puente
La Jauría. Dibujo y Pintura
Fotografía 366. Fotografía urbana
Sangre polarizante. Poesía marginal
Cada una de las bitácoras es la extensión de la porfiada labor del Chobojo Master como divulgador y promotor de la cultura, y representa el trabajo de los colaboradores que con entusiasmo se han integrado al proyecto cultural. Entre ellos de manera destacada se cuentan:
Juan Cervera Sanchís
Leonel Puente Colín
Constantino Pol Lettier
Jackeline Zendejas Wusterhaus
Adela Canales Sariñana
Rúber León
Karín (Cecilia Albarrán)
Alejo Morales Parra
Fernando Emilio Saavedra P.
Diego Durán Velázquez
Isela Galaxia Barbosa
Por si lo anotado fuera poco, muchos de los materiales divulgados por este personaje se han convertido en realidades impresas, así puedo mencionar:
Imágenes en la Luna
Las 1001 caras de Jano
Mujer
Haikús
Tres sombreros
Profecías del polvo
Toma Todo. Revista de colección
El milenario Bosque de Chapultepec
Personajes que dejaron huella I
Cintura de madera
Cantar y cantar lo nuestro
Eya (en preparación)
Para finalizar, esta nota lleva el propósito de hacer un reconocimiento digno y merecido a ese singular personaje que, detrás de su máscara de madera, nos ha llenado el espíritu de entusiasmo y demostrado que con tesón y empeño las metas, por difíciles que sean (la divulgación de la cultura es una de ellas) son posibles.
Enhorabuena a todos los chobojos.
Alonso M I
Ciudad de México 5 de julio de 2009 y corriendo